No hablamos de vinos "para mujeres", sino de creaciones excepcionales que se han convertido en referencia tanto para apasionados como para expertos. Mujeres que han demostrado que la combinación de conocimiento, pasión y talento puede revolucionar la viticultura. A continuación, destacamos a 12 mujeres que están marcando el presente y el futuro del vino.
1. María José López de Heredia (España)
Desde la prestigiosa Bodegas López de Heredia, en Haro (La Rioja), María José representa la cuarta generación de una saga familiar con más de 140 años de historia. Sus vinos, como Viña Tondonia Blanco Reserva y Viña Tondonia Tinto Reserva, combinan tradición y modernidad en un equilibrio perfecto. Su enfoque en la autenticidad y la larga crianza ha consolidado su bodega como un referente mundial.
2. Sara Pérez (España)
Sara Pérez es una de las enólogas más influyentes del Priorat. Como propietaria de Venus La Universal y enóloga en Mas Martinet, ha revolucionado la producción vinícola catalana. Sus vinos, como Clos Martinet y Espectacle del Montsant, destacan por su complejidad y capacidad para expresar la esencia del terroir. Su compromiso con la sostenibilidad y la mínima intervención en la vinificación han marcado tendencia.
3. Maite Sánchez (España)
Tras trabajar en importantes bodegas como Mauro, Maite Sánchez asumió la dirección enológica en Bodegas Arrayán, en Toledo. Allí ha desarrollado un enfoque que realza la pureza de cada variedad y el carácter del suelo. Sus vinos, situados entre Méntrida y la Sierra de Gredos, son un homenaje a la identidad de su territorio y al respeto por la naturaleza.
4. Ana de Castro (España)
Enóloga en Bodega La Melonera, en Ronda (Málaga), Ana ha liderado un ambicioso proyecto de recuperación de variedades autóctonas. Su trabajo ha sido clave para que estas uvas sean reconocidas dentro de la Denominación de Origen. Además de su labor enológica, ha demostrado que el liderazgo femenino en el campo aún tiene mucho camino por recorrer, al señalar que las mujeres en la jefatura de campo siguen siendo una minoría.
5. Mireia Torres (España)
Hija de Miguel A. Torres, Mireia es directora técnica de Bodegas Torres y ha trabajado incansablemente para llevar la bodega a un nivel superior en sostenibilidad e innovación. Uno de sus vinos más icónicos es Mas La Plana, un Cabernet Sauvignon del Penedès que refleja la excelencia de la bodega. Además, lidera proyectos de investigación sobre variedades resistentes al cambio climático.
6. Adriana Ochoa (España)
Con una trayectoria internacional que la ha llevado a trabajar en diversas bodegas de prestigio, Adriana Ochoa ha modernizado la producción de Bodegas Ochoa, en Navarra. Sus vinos, como Mil Gracias Graciano y Moscato de Ochoa, combinan tradición y vanguardia, reflejando la esencia de una familia dedicada al vino desde hace generaciones.
7. Isabel Mijares (España)
Considerada la primera enóloga de España, Isabel Mijares dejó una huella imborrable en la industria. Su trabajo fue clave para la democratización del conocimiento del vino, demostrando que es un mundo abierto para todos. Su legado sigue vivo en la formación de nuevas generaciones de enólogas y en su influencia en el mercado del vino.
8. Lalou Bize-Leroy (Francia)
Pocas figuras han influido tanto en el vino de Borgoña como Lalou Bize-Leroy. Cofundadora de Domaine Leroy y exdirectora de Domaine de la Romanée-Conti, es una de las pioneras del cultivo biodinámico en la región. Sus vinos son algunos de los más codiciados del mundo y representan la máxima expresión del terroir borgoñón.
9. Susana Balbo (Argentina)
Conocida como la "reina del Torrontés", Susana Balbo es una de las enólogas más influyentes de Argentina. Fundadora de Susana Balbo Wines, ha jugado un papel fundamental en la internacionalización del vino argentino. Su capacidad para innovar y su visión empresarial han hecho de su bodega una referencia en Mendoza y más allá.
10. Louisa Rose (Australia)
Louisa Rose es la enóloga principal de Yalumba, una de las bodegas más prestigiosas de Australia. Es reconocida por su maestría con la variedad Viognier, que ha llevado a nuevos niveles de calidad. También ha trabajado en la preservación de variedades tradicionales y en la promoción de la viticultura sostenible.
11. Elisabetta Foradori (Italia)
En el norte de Italia, Elisabetta Foradori ha sido una pieza clave en la recuperación de la uva Teroldego. A través de su trabajo en la Azienda Agricola Foradori, ha demostrado el potencial de esta variedad para producir vinos complejos y elegantes. Además, ha sido una de las defensoras más fervientes de la biodinámica en Italia.
12. Pascaline Lepeltier (Francia)
Sommelier, enóloga y una de las figuras más influyentes en la educación vinícola, Pascaline Lepeltier ha llevado su conocimiento del vino a un nivel global. Como experta en vinos naturales y biodinámicos, ha trabajado en la divulgación de prácticas más sostenibles en la industria. Su influencia se extiende desde Francia hasta Estados Unidos, donde ha formado a nuevas generaciones de expertos en vino.
El futuro del vino es femenino
El auge de las mujeres en la enología no es una tendencia pasajera, sino una realidad que está redefiniendo la industria. Desde la recuperación de variedades autóctonas hasta la aplicación de técnicas sostenibles, estas enólogas están transformando la manera en que se produce y se disfruta el vino.
El talento y la dedicación de estas 12 mujeres son solo un ejemplo de la revolución que está ocurriendo en el mundo vinícola. Con cada cosecha, con cada botella, siguen demostrando que la enología es un arte sin género, donde lo único que importa es la pasión por el vino y el respeto por la tierra.