Se celebra la novena edición de las Jornadas Técnicas Internacionales de Sumillería de Castilla y León, una cita imprescindible para profesionales, enólogos, sumilleres, bodegueros y amantes del vino que buscan ir más allá de la copa.
Este año Portugal será el país invitado, lo que añade una dimensión internacional aún más marcada a este evento de referencia.
Un evento que va ganando peso año tras año
Lejos de ser una simple sucesión de catas, estas jornadas técnicas se han consolidado como un espacio de alto nivel para la formación, el intercambio y la reflexión en torno a la sumillería. La organización, a cargo de la Asociación de Sumilleres de Castilla y León (ASCYL) y bajo la dirección de Miguel Ángel Benito y MAB Wine Consulting, ha diseñado un programa ambicioso, pensado para sacar el máximo partido al tiempo, al conocimiento y, por supuesto, al vino.
Como destaca Pablo Martín, presidente de ASCYL, este encuentro es ya "uno de los principales eventos técnicos de la sumillería en España", y representa una gran oportunidad para subrayar el prestigio vitivinícola de Castilla y León.
Catas, clases magistrales y aceite de oliva: el menú del día
A lo largo de toda la jornada, los asistentes podrán participar en sesiones guiadas por grandes nombres del sector. Las actividades están cuidadosamente estructuradas para ofrecer una visión técnica, profunda y actualizada del panorama vinícola tanto local como internacional.
Aquí te resumimos los platos fuertes del programa:
Apertura con sabor local: grandes bodegas de Castilla y León
La jornada arrancará con una cata dirigida por José Moro, presidente de Bodegas Cepa 21. Esta sesión inaugural servirá para poner en valor el potencial y la diversidad de los vinos de Castilla y León, una tierra donde conviven tradición y vanguardia enológica.
Ribera del Duero: el poder del tiempo
Una de las sesiones más esperadas será la clase magistral dedicada a los vinos de la D.O. Ribera del Duero con más de una década de vida. Estará a cargo de Alejandro González, director técnico de la denominación, y contará con la participación de siete bodegas. Esta es una oportunidad única para explorar cómo la crianza y el paso del tiempo transforman y afinan los vinos de una de las regiones más emblemáticas del país.
Rioja también tendrá su momento
La D.O. Ca. Rioja se suma al evento con una cata de seis referencias seleccionadas. Será presentada por Alejandra Rubio, directora del Órgano de Control del Consejo Regulador. Una propuesta que aportará contraste y matices a la jornada, y permitirá comparar estilos, métodos y perfiles organolépticos entre dos grandes denominaciones.
Vinos de autor y AOVE: el turno de la tarde
Ya por la tarde, el foco se desplazará hacia proyectos más personales y productos complementarios.
Primero, se presentará la Bodega Quinta Sardonia, que trabaja bajo la etiqueta VT (Vino de la Tierra) Castilla y León. Su enfoque biodinámico y su respeto por el entorno la han colocado como una de las bodegas más singulares de la región.
Después, los asistentes disfrutarán de una clase magistral de AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra) de Castilla y León. Se catarán seis aceites cuidadosamente seleccionados, lo que permitirá afinar el paladar y ampliar la formación sensorial más allá del vino.
Portugal, el gran invitado: Porto, historia viva en la copa
Como cierre, llega el plato fuerte internacional. La legendaria Bodega KOKPE, fundada en 1638 y considerada la más antigua de Oporto, protagonizará una clase magistral sobre Vinos de Porto. Se catarán siete referencias que van desde 1976 hasta 2020, todas premiadas con Grandes Zarcillos de Oro.
Este broche de oro cuenta con el patrocinio de Bodegas Valmiñor-Ébano y promete ser un viaje sensorial y cultural a través de una de las joyas enológicas de Europa.
Un espacio para la conexión profesional
Las IX Jornadas Técnicas no solo ofrecen formación de primer nivel, sino también una plataforma de contacto entre profesionales del sector. Desde bodegueros hasta distribuidores, desde técnicos en viticultura hasta responsables de hostelería, todos encuentran en este evento un punto de encuentro donde surgen sinergias, colaboraciones y nuevas ideas.
Además, el evento cuenta con el respaldo institucional del Ayuntamiento de Peñafiel, la Diputación de Valladolid, el Museo Provincial del Vino y empresas clave como Cepa 21, lo que refleja el compromiso regional con la promoción del vino como motor económico, cultural y turístico.
¿Por qué este tipo de eventos importan?
En un mundo donde el consumidor es cada vez más exigente, y donde las fronteras entre lo local y lo global son cada vez más difusas, la formación técnica y la actualización constante son imprescindibles. Las jornadas como estas no solo sirven para catar, sino para pensar el vino, para cuestionar prácticas, compartir tendencias y construir una comunidad de profesionales cada vez más preparada.
Y no menos importante: ponen a Castilla y León en el mapa como tierra de grandes vinos, no solo por su producción, sino también por su capacidad para liderar el discurso técnico en torno a la sumillería.
