cart
0
Destinos

Descubriendo el ron de Guatemala en FITUR

Hoy he tenido la oportunidad de visitar FITUR, el evento de referencia en el sector turístico a nivel mundial.

Publicado por:
Ana Gómez González

Este encuentro siempre sorprende con una mezcla de destinos fascinantes y experiencias únicas. Entre pabellones llenos de maravillas culturales, gastronómicas y naturales, siempre descubro algo nuevo que añadir a mi lista de futuros destinos.

Este año Guatemala ha logrado captar mi atención. Su exhibición no sólo ofrecía un vistazo a sus paisajes y tradiciones, sino que también me sumergió en una explosión de sabores. La degustación de tamales, café y cacao fue una verdadera representación de la riqueza de su herencia culinaria. Y, por supuesto, sus rones, nacidos de sus suelos y moldeados por generaciones de tradición, destacaron como una auténtica joya, dejando en claro por qué este país es un destino tan especial. 

Rones con Denominación de Origen Protegida

Lo primero que aprendí es que los rones de Guatemala son los primeros de América con Denominación de Origen Protegida (DOP) reconocida por la Unión Europea. Esto garantiza que todo el proceso de producción, desde la selección de la materia prima hasta el embotellado, ocurre exclusivamente en la región guatemalteca designada. Pero, ¿qué significa exactamente tener una denominación de origen?

La DOP es más que un sello de calidad; es un reconocimiento a la pureza, la autenticidad y el sentido de pertenencia que un producto lleva consigo. Para los rones de Guatemala, esto significa que su sabor único proviene directamente de las condiciones naturales y los métodos artesanales de su tierra natal. Es un compromiso con la excelencia, una promesa de calidad para los consumidores, y una barrera contra prácticas desleales como la imitación.

Guatemala tiene el privilegio de contar con dos productos bajo esta certificación: el ron y el café de Antigua Guatemala. Cada uno refleja las características excepcionales de sus tierras de origen.

El terroir guatemalteco

Los suelos de Guatemala son una joya natural. La región designada para la producción del ron se encuentra en la Costa Sur, específicamente en los departamentos de Retalhuleu y Suchitepéquez. Estas tierras cañeras tienen un clima tropical con una combinación perfecta de sol, humedad y temperaturas moderadas que permiten el desarrollo óptimo de la caña de azúcar.

Solo el 2% de la superficie terrestre mundial está cubierta por un suelo vertisol, y Guatemala tiene el privilegio de ser una de esas regiones. Este tipo de tierra, rica y fértil, aporta un carácter distintivo a la materia prima utilizada en la elaboración del ron.

La caña de azúcar: el alma del ron

El ron de Guatemala tiene una característica única que lo distingue de otros rones en el mundo: está hecho exclusivamente con miel virgen de caña de azúcar, un insumo de calidad excepcional. Este líquido dorado y dulce se obtiene tras el prensado de caña madura, que luego es procesado cuidadosamente para conservar su pureza y concentrar sus azúcares. Este ingrediente, utilizado solo por el 3% de los productores de ron en el mundo, es un elemento clave para el sabor inigualable del ron de Guatemala.

Guatemala cultiva cuatro variedades principales de caña de azúcar, cada una con características únicas que contribuyen al perfil sensorial del ron. Aprendí sobre estas variedades, como "La Reina" y "La Morena", cada una seleccionada meticulosamente por su rendimiento y calidad. Este enfoque minucioso asegura que cada gota de ron mantenga el estándar de excelencia que define la Denominación de Origen.

El Sistema Solera

Una de las particularidades que hace especial al ron guatemalteco es su proceso de añejamiento mediante el Sistema Solera, un método dinámico que mezcla rones de diferentes edades y características para lograr una complejidad y balance excepcionales. Este proceso se lleva a cabo en barricas de roble blanco, algunas de las cuales han sido previamente utilizadas para envejecer vinos u otras bebidas, aportando notas únicas a cada mezcla.

Cada categoría de ron, desde el Solera estándar hasta el Solera Gran Reserva Especial, tiene su propio carácter. Las barricas, el tiempo de añejamiento y el cuidado artesanal del Máster Blender son esenciales para garantizar que cada botella cuente una historia y ofrezca una experiencia sensorial única.

La esencia del ron de Guatemala

Al probar una copa de ron, descubrí que no solo estaba degustando una bebida; estaba explorando una historia, una geografía y una tradición profundamente arraigada. El sabor, dulce y aterciopelado, con notas de madera, vainilla y caramelo, reflejaba las tierras fértiles, el clima tropical y el cuidado artesanal que lo hacen único.

En FITUR, este ron no solo representaba a Guatemala como un destino turístico, sino como un país que honra su historia y su riqueza natural. Cada detalle, desde la miel virgen de caña de azúcar hasta el añejamiento en altura, revela una dedicación al arte y al oficio que define a los rones de Guatemala.

Más allá de ser una bebida premium, el ron de Guatemala es un embajador de la cultura guatemalteca. Representa el compromiso de su gente con la calidad, el respeto por el medio ambiente y la pasión por preservar las tradiciones.