cart
0
Ciencia

El color del vino: factores que le afectan y su evolución en el tiempo

El color del vino es mucho más que un simple rasgo visual; es una ventana al alma de la bebida, un reflejo de su composición química, su origen y su evolución con el tiempo.

Publicado por:
Ana Gómez González

Desde los tonos púrpura vibrante hasta los matices teja de un vino envejecido, el color nos cuenta una historia sobre la uva, el proceso de vinificación y el entorno en el que se ha desarrollado.

Los compuestos del color en el vino

El color del vino, especialmente en los tintos, está determinado principalmente por los antocianos, pigmentos naturales que se encuentran en la piel de las uvas. Estos compuestos son responsables de la gama de colores que van desde el rojo intenso hasta el azul violáceo. En variedades de uvas tintoreras, los antocianos pueden encontrarse incluso en la pulpa, contribuyendo a una mayor intensidad de color.

Además de los antocianos, otros compuestos como los flavonoles, ácidos fenólicos y taninos también influyen en la tonalidad y estabilidad del color. La combinación de estos elementos, junto con los procesos químicos y físicos que ocurren durante la vinificación y el envejecimiento, es lo que determina la apariencia final del vino en la copa.

Factores que afectan al color

Existen múltiples factores que afectan el color y su evolución en el tiempo:

1. pH y su influencia en el color

El pH del vino tiene un impacto directo en la forma en que los antocianos expresan su color:

A un pH bajo, predominan los cationes flavilio, lo que da lugar a una coloración roja intensa.

A medida que el pH aumenta, los antocianos se transforman en bases quinoidales, adquiriendo tonos violáceos.

Con un pH aún más alto, los antocianos pueden convertirse en pseudobases carbinol, incoloras, o en calconas de tonalidad amarilla.

Esto significa que un vino con una acidez más elevada tiende a mantener un color rojo vibrante por más tiempo, mientras que los vinos con pH más alto pueden perder color con mayor rapidez.

2. Efecto de la temperatura

La temperatura a la que se conserva el vino también influye en la estabilidad del color. Temperaturas elevadas pueden acelerar la conversión de antocianos a calconas y su posterior oxidación a ácidos fenólicos, lo que lleva a una pérdida irreversible de color. Por ello, almacenar el vino en condiciones adecuadas de temperatura es crucial para mantener su intensidad cromática.

3. Presencia de oxígeno y otros compuestos

El contacto con el oxígeno durante la vinificación y el envejecimiento puede afectar la estabilidad del color. La presencia de acetaldehído, un subproducto de la oxidación del etanol, favorece la formación de compuestos estables como los piranoantocianos, que presentan tonalidades rojo-anaranjadas y mayor resistencia a la degradación.

4. Copigmentación: intensificación del color

Un fenómeno clave en la estabilidad e intensidad del color del vino es la copigmentación. Este proceso ocurre cuando los antocianos forman complejos con otros compuestos, como ácidos hidroxicinámicos y flavonoles, lo que ayuda a estabilizar y potenciar el color.

La copigmentación es especialmente relevante en vinos jóvenes, donde una proporción significativa de antocianos se encuentra en su forma incolora. Gracias a este fenómeno, se aumenta la concentración de pigmentos coloreados sin necesidad de mayores cantidades de antocianos.

Evolución del color con el envejecimiento

A medida que el vino envejece, su color experimenta transformaciones notables:

Los vinos tintos jóvenes suelen presentar colores rojo violáceo, con tonos brillantes y vivos.

Con el tiempo, los antocianos reaccionan con otros compuestos presentes en el vino, formando nuevos pigmentos más estables como los piranoantocianos y los complejos antociano-tanino.

En vinos envejecidos, el color tiende hacia tonalidades teja o marrón, debido a la oxidación de los pigmentos originales y la formación de nuevos compuestos.

Este cambio gradual en la coloración es uno de los indicadores clave de la maduración del vino y puede dar pistas sobre su estado y potencial de guarda.