Inspirado en la tradición de los aperitivos italianos, pero con una esencia 100 % peruana, Sinsonte ha logrado posicionarse como el primer licor a base de ajíes en el mundo.
En esta entrevista, hablo con los creadores de Sinsonte para conocer más sobre el origen de la marca, los desafíos de su producción y distribución, el proceso de selección de ingredientes y los planes a futuro.
1. ¿Cómo nació la idea de crear Sinsonte?
Observamos el gran impacto que tienen los aperitivos italianos en la coctelería mundial y, teniendo en cuenta la amplia variedad de hierbas con un perfil aromático increíble que tenemos en Perú, entre amargas y cítricas en la Amazonía, decidimos crear el primer aperitivo centrado en insumos peruanos. Sin embargo, necesitábamos un toque innovador que representara a Perú en su totalidad. Así fue como decidimos incorporar ajíes en la receta, lo que transformó el resultado. El picante es una sazón espectacular que complementa perfectamente los aperitivos y realza los sabores, además de ser fundamental en la gastronomía peruana.

2. ¿Qué hace único a Sinsonte en comparación con otros licores peruanos?
Sinsonte es un licor aperitivo que combina un perfil dulce, herbáceo y picante, con un final ligeramente amargo, todo ello realzado por la potencia de los ajíes peruanos. Es una fusión del carácter aperitivo y la esencia peruana. En coctelería, se puede utilizar en cócteles clásicos como aperitivo, pero su picante también lo convierte en un potenciador que estimula el paladar, generando un deseo por más, lo que lo hace adictivo. Esto hace que Sinsonte sea versátil y único, siendo el primer aperitivo peruano y el primero a base de ajíes en el mundo.
3. ¿Cómo eligieron los 7 tipos de ajíes?
Los siete ajíes que utilizamos comparten un hilo conductor de sabor. Algunos, como el charapita y el pipi de mono, tienen notas muy florales y cítricas, mientras que el ají amarillo evoca el aguaymanto o tumbo. Todos ellos se complementan, creando un equilibrio en el perfil de sabor que imaginamos. Decidimos viajar en plena pandemia en busca del significado de lo picante y del origen de donde crecen los ajíes. Así fue como conocimos al ave sinsonte y a los productores de Huacho, donde crece el ají arnaucho. Allí encontramos muchos espantapájaros y, al preguntarles sobre su uso, nos dijeron que son para ahuyentar al sinsonte, el ave que se alimenta de ajíes. Estas aves no perciben el picante como nosotros, así que al comer los ajíes, actúan como polinizadores. Gracias a ellas, contamos con más de 350 variedades de ají en Perú. Antes de concluir con el tema de los ajíes, realizamos una serie de catas (análisis sensorial) de más de 45 tipos de ajíes. Al probar cada uno, describimos en detalle los sabores de cada ají. De esta manera, seleccionamos los 21 botánicos adicionales que enriquecen la receta; cada botánico resalta el sabor de los ajíes. Por mencionar algunos, están el aguaymanto deshidratado, el tumbo, flores de naranja, molle, sachainchi, frambuesa, etc.
4. ¿A qué desafíos se enfrentaron en el proceso de producción y distribución del licor?
Tanto Rodrigo, mi socio, como yo somos bartenders. El último bar en el que trabajé fue en Mayo, el bar de Central Restaurante. Tenía una idea clara de lo que los bartenders esperan de una marca de licores, por lo que decidimos enfocarnos en el canal horeca. Gracias a nuestros amigos bartenders, logramos posicionarnos en muchas barras de Perú. El verdadero reto fue mantenernos en el mercado y estar a la altura de una destilería internacional. Comenzamos a tomar cursos de administración de ventas e incluso de Canva para estar en constante movimiento y competir con las grandes marcas. Nos apasiona el desafío de llevar una destilería, por lo que los primeros dos años fueron fundamentales para aprender y crecer.
5. ¿Cómo describirían el perfil de sabor de Sinsonte y cuál es la mejor manera de degustarlo?
Sinsonte es un aperitivo con un perfil equilibrado y un toque de picante que lo hace muy versátil para mezclar. Puede utilizarse en un Spritz, en un negroni que hemos llamado Sinsoni, o en cócteles en general como un sour que denominamos Sinsour, donde solo se reduce una medida de pisco y se reemplaza con Sinsonte. También es excelente en un jungle bird, en una paloma con tequila o simplemente combinado con jugo de naranja o agua tónica.

6. Para tomarlo, ¿solo o en cóctel?
Por lo general, los aperitivos se utilizan para mezclar en cócteles, pero al bajar la temperatura, puedes disfrutarlo puro perfectamente después de una comida o combinarlo con un postre que tenga notas ácidas o cremosas.
7. ¿Tienen alguna recomendación especial para maridar Sinsonte con platos peruanos?
Hay un cóctel que se marida de maravilla con la comida peruana, llamado Sinsonte Print. Este delicioso trago lleva 1 1/2 onza de Sinsonte, 1 onza de vermouth rosso y se completa con agua tónica. Es un cóctel refrescante y complejo, cuyo equilibrio de picante estimula el apetito, invitando a disfrutar de la proteína, limpia el paladar y prepara para el siguiente bocado, así como para los postres.
8. ¿Qué planes tienen para el futuro de la marca? ¿Explorarán nuevas variaciones del licor o ediciones especiales?
Estamos a punto de cumplir casi tres años, y los dos primeros fueron un periodo de aprendizajes y muchas pruebas. Este año, comenzamos a concretar la destilería creativa que imaginamos desde el principio. Por ello, estamos llevando a cabo proyectos que conectan a los productores. Por ejemplo, este mes lanzaremos Sinsonte Chalaco, un licor que combina mar y ají arnaucho. Utilizamos algas marinas y conchas que nos proporcionan los pescadores, las cuales son subproductos que normalmente se desechan. Nosotros las destilamos para crear el Sinsonte de mar, que estará disponible en una edición limitada de mil botellas y un porcentaje de las ventas irá para los pescadores. Además, planeamos lanzar cuatro Sinsontes más durante el año, en colaboración con insumos específicos, orígenes y productores. Este año, la destilería busca experimentar sensaciones intensas, como el picante que despierta el paladar. Ahora, en la coctelería, se explorarán sabores como el umami, así como chichas fermentadas como la jora o el masato, y elementos como el chuño de altura o el tochosh.
9. ¿Cómo ha sido la recepción del público? ¿Cuál es el público objetivo?
Estamos muy satisfechos con la recepción del público; nos escriben con regularidad a través de las redes sociales haciendo preguntas. Esto se lo debemos a los bartenders que, al servir un cóctel con Sinsonte, dan a conocer la marca. Nos encanta un comentario de uno de ellos que decía que cada vez que usa Sinsonte, es como si agregara un toque peruano a su cóctel. Nos gusta creer que esto es cierto y seguimos en esa dirección. Recientemente, hemos salido hacia Japón y Francia, y pronto estaremos en Canadá y Estados Unidos. Nos emociona la rapidez con la que crece nuestra marca; nuestro crecimiento es orgánico, lo que nos permite establecer buenas bases para contribuir y posicionar a Perú, al igual que lo hace nuestra gastronomía, con destilerías creativas y un enfoque sostenible y social.