cart
0
Cultura

¿Por qué comemos 12 uvas?

Mañana es 31 de diciembre y millones de personas alrededor del mundo se preparan para despedir el año con rituales y tradiciones.

Publicado por:
Ana Gómez González

Entre ellas, destaca la de comer 12 uvas, una por cada campanada de medianoche. Pero, ¿te has preguntado de dónde viene esta peculiar costumbre? La respuesta la tienes en este post.

El origen de la tradición

La tradición de comer 12 uvas durante las campanadas de Año Nuevo tiene sus raíces en España. Aunque algunas leyendas populares sugieren que el ritual tiene conexiones antiguas con la suerte y la prosperidad, la realidad es que su origen moderno se encuentra en un contexto más práctico: el exceso de producción de uvas.

Corría el año 1909, y los agricultores españoles se enfrentaban a una cosecha extraordinaria de uvas. El mercado no podía absorber tal abundancia, lo que amenazaba con pérdidas económicas considerables. En un acto de ingenio, los productores de uvas comenzaron a promover la idea de comer 12 uvas a la medianoche como símbolo de buena suerte para el año entrante. La idea caló rápidamente en la población, y así nació una tradición que se extendió como un fuego festivo.

Para respaldar la iniciativa, los comerciantes empezaron a empaquetar las uvas en docenas y a promocionar su consumo durante las celebraciones de fin de año. Lo que comenzó como una estrategia de mercadotecnia se transformó en una costumbre arraigada que pronto trascendió fronteras.

El simbolismo del número

El número 12 no fue escogido al azar. En muchas culturas, el 12 tiene un significado especial. Representa el paso del tiempo: 12 meses en el año, 12 signos del zodiaco y, en el caso de las campanadas, un ciclo completo de horas que marca la medianoche. Cada uva consumida durante las campanadas simboliza un mes del año que comienza, y se dice que comerlas garantiza fortuna, salud y felicidad en cada uno de esos meses.

Sin embargo, la tradición tiene sus matices. Se cree que si alguna uva resulta agria o difícil de tragar, ese mes en particular podría traer desafíos. Por eso, muchas personas se preparan con anticipación, eligiendo cuidadosamente sus uvas para asegurarse de que sean dulces y jugosas.

Superstición y rituales

Aunque el acto de comer 12 uvas parece simple, en muchas partes del mundo se han añadido detalles y rituales que lo hacen más interesante. Por ejemplo:

La velocidad sí que importa: según la tradición, debes comer una uva por cada campanada, sincronizando tu mordida con el sonido del reloj. Esto puede convertirse en una tarea desafiante. Yo pocos años lo consigo.

La dirección es clave: en algunos lugares, se dice que debes mirar hacia el este mientras comes las uvas, como símbolo de recibir la energía de un nuevo amanecer.

No te olvides de los deseos: muchas personas formulan un deseo con cada uva, creando una lista mental de anhelos para el próximo año. ¿Vosotros lo hacéis?

El salto a América Latina

La tradición de las 12 uvas cruzó el Atlántico junto con los inmigrantes españoles y se arraigó en América Latina. Hoy en día, países como México, Bolivia, Argentina, Perú o Colombia adoptaron esta costumbre, pero con un toque local.

En algunos países, el ritual de las uvas se combina con otros actos simbólicos:

Salir con maletas: en países como México y Venezuela, después de comer las uvas, muchas personas salen corriendo con maletas alrededor de la casa o la calle para asegurar un año lleno de viajes.

Dinero en los bolsillos: para atraer prosperidad, algunos colocan monedas en sus bolsillos mientras comen las uvas.

Ropa interior de colores: dependiendo del deseo para el próximo año, se elige ropa interior amarilla (para atraer dinero) o roja (para el amor) mientras se realiza el ritual.

En España, el epicentro de esta tradición es la Puerta del Sol en Madrid, donde miles de personas se reúnen para recibir el Año Nuevo al ritmo de las campanadas del reloj emblemático. Este reloj, que data de 1866, se ha convertido en un símbolo de las celebraciones de fin de año, y las uvas son las protagonistas indiscutibles.

La transmisión en vivo de las campanadas desde la Puerta del Sol es un evento televisivo que une a millones de españoles frente a sus pantallas.

¡Feliz 2025!