cart
0
Destinos

Singani: el destilado de Bolivia

El singani es mucho más que un destilado; es la esencia de Bolivia en una botella.

Publicado por:
Ana Gómez González

Este licor, con más de cuatro siglos de historia, ha logrado posicionarse como una de las bebidas espirituosas más representativas del país. Su origen, su proceso de elaboración y su Denominación de Origen le otorgan un carácter único en el mundo. En este artículo, exploraremos a fondo el Singani, su historia, su proceso de producción, sus diferencias con otros destilados, su impacto cultural y su creciente reconocimiento a nivel internacional.

Orígenes e historia del singani

La historia del Singani se remonta al siglo XVI, cuando los colonizadores españoles trajeron la vid a América. En Bolivia, los misioneros y colonos plantaron viñedos en los valles de altura, especialmente en Tarija y Chuquisaca. La variedad Moscatel de Alejandría, que se adaptó perfectamente a las condiciones climáticas del altiplano, se convirtió en la base del Singani.

Los primeros destilados surgieron como una forma de aprovechar la producción de uva excedente y obtener una bebida más concentrada y duradera. Se dice que la localidad de "Sinkani" en Potosí dio nombre a este destilado, ya que allí se elaboró por primera vez de manera sistemática para abastecer a los mineros de la región.

A lo largo de los siglos, el Singani se ha refinado y ha adquirido una identidad propia, diferenciándose de otros destilados de uva como el Pisco o el Brandy. Su producción sigue estrictos parámetros que garantizan su autenticidad y calidad.

Elaboración y características 

El Singani se elabora exclusivamente a partir de la uva Moscatel de Alejandría cultivada en altitudes superiores a los 1.600 metros sobre el nivel del mar. Este factor es crucial, ya que la radiación solar intensa y las grandes oscilaciones térmicas contribuyen a una concentración única de aromas y sabores en la uva.

Proceso de Producción:

Cosecha: 

Se realiza manualmente para seleccionar las uvas en su punto óptimo de maduración.

Fermentación: 

Se obtiene un vino base sin aditivos, solo con el azúcar natural de la uva.

Destilación: 

Se lleva a cabo en alambiques de cobre, asegurando una pureza excepcional en el producto final.

Reposo: 

El Singani se deja descansar para estabilizar sus características aromáticas.

Envasado: 

No se añaden colorantes ni saborizantes artificiales, manteniendo su esencia pura.

El resultado es un destilado cristalino con notas florales y afrutadas, un aroma intenso y un sabor suave pero persistente.

Diferencias entre el singani y otros destilados de uva

A menudo se compara el Singani con el Pisco peruano o chileno y con el Brandy europeo, pero existen diferencias fundamentales:

Materia Prima

Mientras que el Pisco y el Brandy pueden producirse con diversas variedades de uva, el Singani solo utiliza Moscatel de Alejandría.

Altitud

El Singani se produce exclusivamente en altura, lo que le otorga un perfil aromático más fresco y floral.

Proceso de destilación

El Singani se destila una sola vez para conservar los compuestos aromáticos esenciales, mientras que otros destilados pueden someterse a varias destilaciones.

Denominación de Origen

Bolivia protege el Singani con una Denominación de Origen que regula su producción y comercialización.

El singani en la cultura boliviana

El Singani no solo es una bebida, sino un símbolo de identidad boliviana. Su presencia es imprescindible en festividades, celebraciones familiares y eventos culturales. Es el ingrediente estrella en cócteles tradicionales como el "Chuflay" (Singani con gaseosa de jengibre y limón) y el "Yungueño" (Singani con jugo de naranja y azúcar).

Las bodegas productoras de Singani han logrado posicionarlo como un producto premium dentro del mercado boliviano, atrayendo el interés de consumidores nacionales e internacionales.

Expansión internacional y reconocimiento del singani

En los últimos años, el Singani ha comenzado a ganar reconocimiento fuera de Bolivia, en gran parte gracias a su exportación a Estados Unidos y Europa. Una de las figuras clave en esta expansión ha sido el director de cine Steven Soderbergh, quien quedó fascinado con el Singani y decidió comercializar su propia marca en EE.UU., impulsando su visibilidad en el mercado internacional.

Este esfuerzo ha llevado a que el Singani sea reconocido como una categoría propia de destilado en EE.UU., un logro significativo para la industria boliviana. A medida que más personas descubren su sabor y versatilidad en la coctelería, la demanda del Singani sigue en ascenso.

El Singani es un destilado único con una rica historia y un gran potencial en el mercado global. Gracias a sus características distintivas, su fuerte vínculo con la cultura boliviana y los esfuerzos de promoción internacional, el Singani está alcanzando nuevos horizontes.

Para los amantes de los destilados y de la enología, el Singani representa una oportunidad para explorar una bebida con siglos de tradición y un sabor inigualable. Ya sea disfrutado solo o en cócteles, este destilado de altura seguirá conquistando paladares.

Te dejo aquí algunas marcas de Singani:

Casa Real
Fundada en 1925, Casa Real es una de las marcas más reconocidas en Bolivia, ofreciendo productos como el Gran Singani Etiqueta Negra y el Singani Casa Real Etiqueta Roja.

https://www.singanicasareal.com/

Rujero
Con más de 30 años en el mercado, Rujero produce singani utilizando uvas Moscatel de Alejandría cultivadas en el Valle de La Concepción, a más de 1.750 metros sobre el nivel del mar.

Los Parrales
Esta marca es producida por Bodegas Kuhlmann, una empresa familiar que destila dos líneas de singani: Los Parrales y Tres Estrellas.

San Pedro de Oro
Elaborado por SAGIC, San Pedro de Oro es una marca de singani de tamaño medio que ha ganado reconocimiento en el mercado boliviano.

https://singanisanpedro.com/index.php/singani-san-pedro-oro-750ml